Concurso Centro de Salut Ciutadella
Ciutadella es una población de fuertes tradiciones, con un patrimonio arquitectónico y urbano fuera de lo común si tenemos en cuenta su tamaño. Seguramente esto es debido a que fue la capital de la Isla hasta Dominación Inglesa. En el centro histórico de Ciudadela se encuentran muchas edificaciones de un gran valor arquitectónico y patrimonial, algunos ejemplos pueden ser la catedral, el seminario, el palacio de Ca es Conde, el Palacio de Olivar, Ca es Duc, la Casa de Salort, restos de la muralla como el Bastió de Sa Font, el propio Ayuntamiento, etc. Todos estos edificios, construidos en diferentes épocas tienen un punto en común, la utilización de la piedra de marés para su construcción.
El solar objeto del trabajo se encuentra en una zona limítrofe de la Población de Ciutadella. En una parcela casi plana, situado en una zona de nueva creación destinada a equipamientos.
El proyecto toma como referencia el trazado urbano de la malla urbana de los ensanches de Ciutadella, se plantea como un volumen unitario ajustado a los retranqueos que nos da la normativa y la separación obligatoria a la Ronda Nord. Este nuevo equipamiento sanitario, por su dimensión e importancia para la población de Ciudadela, quiere tener un papel institucional representativo, quiere ser un referente para Ciutadella. A pesar de situarse en la periferia, quiere mediante la utilización de materiales autóctonos como el marés, enlazar con la memoria de la población de Ciutadella.
El nuevo Centro de Salud se convierte en sí mismo en edificio contexto, en edificio-ciudad, en edificio que conecta con la memoria, transformando su variedad funcional, su forma, en una oportunidad para dialogar con un entorno complejo. Desde el punto de vista del paisaje urbano, suma sus propios espacios libres, a la estructura de espacios verdes previstos en el planeamiento. Así, la siembra de nuevos árboles de hoja caduca, tendrá un doble sentido, el de hacer una ciudad más amable para la gente y el ayudar conseguir un edificio con un consumo de energía menor. El edificio que proponemos ofrece una visión unitaria, una visión que lo quiere relacionar con los edificios importantes, los que están en la memoria de los futuros usuarios del centro de Salud. No es un edificio que se contempla a sí mismo, sino que se recorre, que va variando con el movimiento, que tiene diversos ángulos y puntos de vista, como la ciudad misma, compleja y diversa. La voluntad contextualizadora adquiere, pues, en este caso, una dimensión intelectual clave, en contraposición expresa a la tentación de hacer un objeto arquitectónico más costoso y menos integrado.